Las utopías modernas
Nueva Colección del Centre Pompidou Málaga
4/12/2017 - 2/3/2020
Photo credit : (c) Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist.
RMN-GP Copyright Artwork : © domaine public Rythme, Joie de vivre, 1930
Este nuevo recorrido semipermanente, presentado hasta 2020, relata la historia de las grandes utopías de los siglos XX y XXI a través de grandes obras provenientes del Centre Pompidou.
Temática, multimedia y cronología, este recorrido está marcado por seis grandes capítulos: “La gran utopía”, “El fin de las ilusiones”, “Conjunto”, “La ciudad radiante”, “Imaginar el futuro”, “La edad de oro”. Las obras seleccionadas reflejan los acontecimientos históricos que han marcado nuestro tiempo y que han alimentado la imaginación y los ideales de los artistas modernos y contemporáneos.
951 926 200
Web: http://centrepompidou-malaga.eu/FB: centrepompidoumalagaTT: @cpompidoumalagaLa admisión del público se permite hasta 30 minutos antes del cierre del museo.
Cerrado todos los martes, 1 de enero y 25 de diciembre.
Precio: Desde 4,5€
Domingos de 16 a 20h - Entrada Gratuita
Exposición permanente.
Obras de Félix Revello de Toro.
Su finalidad esencial es exponer permanentemente la cesión que el afamado retratista y pintor figurativo malagueño Félix Revello de Toro ha realizado a su ciudad natal.
De las ciento cuarenta y dos obras se muestran al público ciento trece entre óleos, bocetos y dibujos que forman la colección permanente del Museo.
Pero también se ha logrado recuperar y poner en valor la Casa-taller de Pedro de Mena, uno de los pocos inmuebles domésticos que se conservan en Málaga de aquel periodo. Finalmente, pero no en último lugar, potenciar la figura del simpar imaginero del siglo XVII Pedro de Mena divulgando el conocimiento de su obra y de su trayectoria vital y artística.
Horario
Martes a sábados: 10 a 20 horas
Domingos y festivos. 10 a 14 horas
Lunes cerrado
Tarifas
Individual (incluye audioguía): 2,50€
Grupos (a partir de cinco personas – incluye audioguía): 2,00€
Mayores de 65 años y menores de 18 años: GRATIS
(para las entradas gratuitas la audioguía tiene un coste de 2,00€)
Domingos: entrada gratuita.
Exposición anual
Radiante porvenir. El arte del realismo socialista
10/02/2018 — 21/01/2019
Los años entre 1930 y la década de 1950 son un período extremadamente controvertido en la historia del arte ruso. En ese momento, se estableció un régimen totalitario en la Unión Soviética, que controlaba todas las esferas de la vida de los ciudadanos. El proceso artístico en el país también fue regulado por el estado. La función principal del arte fue la implementación de propaganda con el propósito de “alteración ideológica y educación de los trabajadores en el espíritu del socialismo”. El realismo socialista se convirtió en un método creativo obligatorio para todo el arte soviético.
De la misma manera que el realismo era comprensible para las grandes masas, se pidió a los artistas para crear una imagen convincente de un estado unitario, justo y próspero en el que gracias a la victoria del socialismo, cada ciudadano es feliz y lleno de entusiasmo por el trabajo.
Cerrado: todos los lunes, día 1 de enero y día 25 de diciembre. Los días 24 y 31 de diciembre el centro permanecerá abierto hasta las 15:00h. (última hora de admisión de público las 14:30h.).
La mirada viajera. Artistas rusos alrededor del mundo
10/02/2018 — 26/08/2018
El viaje refresca, agudiza y enriquece la percepción del mundo, despierta pensamientos y sentimientos latentes y da a luz a otros nuevos. El viaje puede encender la llama creativa, incluso entre aquellos que en la vida ordinaria no están inclinados a acciones extremas. Para los artistas rusos, este papel de los viajes no es el menos importante. Especialmente cuando se considera que las reglas de la Academia de las Artes fueron estrictamente reguladas en el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.
Los artistas que estudiaron en Rusia, se limitaron a un cierto conjunto de temas, hasta mediados del siglo XIX, se les exigió principalmente que realizaran composiciones sobre temas históricos, incluidos mitológicos y bíblicos. El principal punto de referencia para ellos no era tanto la naturaleza como las muestras del arte antiguo y del Renacimiento, los libros con imágenes de obras famosas de la escultura, la arquitectura y los paisajes.
Construir numerosas iglesias y catedrales también implicaba el cumplimiento de las órdenes con reglas muy estrictas, que cumplen a la vez con los requisitos de la iglesia y la Academia de las Artes. La situación cambió para los artistas, tal vez, sólo a mediados del siglo XIX. Hasta entonces, eran libres de elegir sus motivos y su lenguaje artístico, y se marchaban a otros países.
No es extraño que las mejores obras de los clásicos del arte ruso XVIII y de la primera mitad del siglo XIX – Karl Bryullov, Silvester Schedrin, Aleksandr Ivanov – fueron ejecutados en Italia. El temperamento, el interés por la vida, admirando la luna y el sol que cambian los colores de la naturaleza, se manifiesta en toda su plenitud en cada una de estas obras, así como otros artistas de la primera mitad del siglo XIX, que les permite crear obras maestras como “El puerto de Mergellina” de Silvester Schedrin (1827), “Crepúsculo italiano” de Karl Bryullov (1827) y otros.
Estos artistas, forasteros con una mirada fresca de lo que ven en países extranjeros y a lo que no están acostumbrados sus conciudadanos, a menudo se permiten capturar las situaciones divertidas, así como lo que refleja las peculiaridades de los personajes y el comportamiento de las personas en esos escenarios lejanos, como, por ejemplo, “Carnaval en Roma” (1839) Aleksandr Myasoedov o “Tres napolitanos” (principios de la década de 1840) por Michael Scotty.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, los artistas rusos se sintieron en Rusia mucho más libres que antes. Sin embargo, en las obras de muchos de ellos se mantiene el entusiasmo por lo que se vio, ya sea sólo violetas entre hojas verdes en un carro, como sucede con Joseph Krachkovsky (“Violetas de Niza”, 1902), París y los parisinos en Clement Redko (1920), El Cairo, con su distintivo aire oriental en Konstantin Makovsky (“Traslado de una alfombra santa en El Cairo”, 1876) o en los Estados Unidos en Alexander Deineka (mediados de 1930) con rascacielos, hermosas calles y automóviles.
Italia, Francia, Egipto, Palestina, Japón, China, Marruecos y Estados Unidos son los países que visitaron estos artistas rusos en los siglos XIX-XX y que, en forma de dibujos, pinturas y esculturas el Museo Ruso muestra, en una pequeña selección, en Málaga.
Cerrado: todos los lunes, día 1 de enero y día 25 de diciembre. Los días 24 y 31 de diciembre el centro permanecerá abierto hasta las 15:00h. (última hora de admisión de público las 14:30h.).
Mediterráneo. Una Arcadia reinventada. De Signac a Picasso
Del 22 de marzo al 09 de septiembre de 2018
Comisariado:
Lourdes Moreno
Artistas:
Aristide Maillol, Paul Signac, Henri Matisse, Raoul Dufy, Pierre Bonnard, Pablo Picasso, Joaquim Sunyer, Joaquín Torres-García, Josep Clarà, Julio González, Joaquín Sorolla, Hermen Anglada-Camarasa.
Esta exposición invitará a los visitantes a adentrarse en uno de los temas principales del arte europeo entre finales del siglo XIX y mediados del XX: el Mediterráneo como estímulo y fuente de una revisión y modernización del clasicismo y como escenario de paisajes y escenas cotidianas.
Este territorio redescubierto protagonizará buena parte de la producción de numerosos pintores y escultores españoles y franceses del período, como Signac, Matisse, Bonnard, Picasso, Sunyer, Torres-García, Sorolla, Anglada-Camarasa y Mir, entre muchos otros. En él encontrarán una luz intensa que estimula vibrantes experiencias cromáticas. Pero, sobre todo, el Mediterráneo representará una identidad artística compartida, la esencia de una cultura común que, rodeada del aura mítica de una edad de oro perdida y reencontrada, ofrecía un punto de partida al que poder regresar para inventar un arte nuevo desde los orígenes, en los inicios de la modernidad y en plenas vanguardias, y que supondrá la reafirmación de los artistas como herederos modernos del antiguo Mare Nostrum.
A través de más de 60 obras, desde el postimpresionismo, el simbolismo, el noucentisme catalán, el fauvismo o un clasicismo revisitado en el período de entreguerras, esta exposición recorrerá ese Mediterráneo que fue punto de encuentro entre tradición y modernidad artística, entre la recuperación del clasicismo y el arrebato colorista, a través de diversos géneros (figuras, temas mitológicos, vistas y paisajes, escenas costumbristas,) y mostrando un diálogo entre las propuestas de artistas franceses y españoles, paralelas y complementarias, que conformaron juntas la cautivadora imagen de un edén moderno y reinventado, que sigue fascinando al espectador con la intensidad de la primera mirada a un territorio inexplorado.
Esta exposición forma parte del proyecto internacional Picasso-Méditerranée, una iniciativa del Musée national Picasso-Paris. Este programa de exposiciones, actividades e intercambios científicos se desarrolla entre 2017 y 2019 y en él participan más de setenta instituciones internacionales: www.picasso-mediterranee.org
Museo Carmen Thyssen MálagaPlaza Carmen Thyssen (C/Compañía 10), 29008 Málaga Tel: (+34) 902 303 131www.carmenthyssenmalaga.org Horario habitualMartes a domingo de 10.00 a 20.00 h.Lunes cerrado (excepto lunes festivos)El Museo cierra el 25 de diciembre y el 1 de enero.Taquilla abierta hasta media hora antes del cierre.El desalojo de las salas de exposición tendrá lugar cinco minutos antes del cierre. TarifasGeneral: 4,50 € Reducida: 2,50 €Acceso gratuito todos los domingos a partir de las 17h.
Mikhail Schwartzman
10/02/2018 — 26/08/2018
El Museo Estatal Ruso de San Petersburgo tiene entre sus colecciones una importante muestra de lo que se llamó arte inconformista, esto es, el arte desarrollado en la época soviética al margen de los circuitos oficiales.
Entre aquellos artistas que ofrecieron en la clandestinidad destaca poderosamente la figura de Mikhail Schwartzman: un artista con algo de profeta que se alinea en la gran tradición rusa de lo trascendente.
En palabras de Jean Claude Marcadé: Mikhail Schwartzman es un fenómeno único en la escuela pictórica rusa del siglo XX y en la historia del arte europeo.
Es un inventor en el sentido pleno de la palabra, y no un adquiridor. Nada de su obra existía con anterioridad a él, aunque su savia se extraía de la experiencia místico-religiosa de la humanidad (sobre todo de la Biblia, aunque no exclusivamente), y de los logros artísticos nacidos de esta experiencia universal (sobre todo en el arte iconográfico ortodoxo, pero a Schwartzman le atraía también el trecento y las expresiones pictóricas místicas en general), y del arte radicalmente no objetivo de Kazimir Malévich, y del no menos radical analitismo de Pável Filónov.
Algunos investigadores han comparado la obra de Mikhail Schwartzman con los tótems o con Paul Klee. Pero una analogía así no permitiría comprender plenamente el carácter individual de la pintura y dibujo del maestro de las hieraturas.
Schwartzman y el hieratismo
El mismo vocablo «hieratura» evoca una serie de asociaciones. En efecto, el artista la creó no con la mera intención de introducir un simple palabro (esto queda excluido cuando se conoce la actitud de Schwartzman hacia el arte como misión profética, y no como una instrumentación hedónica de trazos y líneas, y eso lo caracteriza como un auténtico artista ruso de la mejor tradición).
La «hieratura» revela las estructuras suprasensoriales del mundo en su totalidad, del cuerpo del mundo. No se trata de un desarrollo iconográfico de un prototipo suprasensorial en una imagen, sino de una revelación sacro-sígnica de las facetas ocultas de la imagen del hombre y de todo lo que compone el mundo.
Schwartzman insistía en ello y se opuso por todos los medios a que se compararan sus estructuras hieráticas con los patrones ortodoxos.
Como creyente ortodoxo, sabía que los iconos pertenecían al ámbito de la iglesia. Su sacralidad procede de ser plasmación de Cristo, Dios hecho hombre, Dios y hombre verdadero. Y el hieratista Shvartsman, quien se oponía frontalmente a «antropomor zar» el mundo, consideraba un sacrilegio etiquetar a sus cuadros como «iconos».
El Espacio 3 de la Colección del Museo Ruso San Petersburgo/Málaga presenta 13 de estas herméticas y fascinantes hieraturas de Mikhail Schwartzman.
Cerrado: todos los lunes, día 1 de enero y día 25 de diciembre. Los días 24 y 31 de diciembre el centro permanecerá abierto hasta las 15:00h. (última hora de admisión de público las 14:30h.).
Gustave Doré, viajero por Andalucía
Del 06 de abril al 15 de julio de 2018
Comisariado:
Lourdes Moreno
IMAGEN: Gustave Doré, Málaga, la catedral y el puerto, 1865. Colección UC de Arte Gráfico
El célebre pintor e ilustrador Gustave Doré y el hispanista Jean-Charles Davillier, ambos apasionados de España y lo español, recorrieron juntos el país, en diversas estancias, recopilando las impresiones de su viaje que, en forma de imágenes y escritos, irían viendo la luz, entre 1862 y 1873, en sucesivas entregas de la revista Le Tour du Monde, editada en París, y que serían finalmente compiladas en 1874 en el libro L’Espagne.
Su periplo sigue los pasos de los numerosos viajeros extranjeros, escritores y pintores, que a lo largo del siglo XIX visitaron España y que contribuyeron a difundir por Europa la imagen romántica del país. El propósito de Doré y Davillier era, por contraposición a sus predecesores, presentar una visión más real de lo español. Los extraordinarios y hermosos monumentos y paisajes y las costumbres populares más singulares, que habían fascinado a tantos viajeros antes, siguieron siendo, sin embargo, sus focos de interés, que se traducen en una ingente cantidad de ilustraciones de la mayor calidad, en las que Doré despliega su extraordinario dominio del dibujo y su talento narrativo.
Las xilografías presentadas en esta exposición, estampadas para su publicación en Le Tour du Monde a partir de los dibujos originales de Doré, conforman una de las más importantes fuentes para la difusión de la imagen de España en el extranjero en el siglo XIX. El visitante podrá ver una selección centrada en Andalucía. Más de 30 estampas, prestadas por la Universidad de Cantabria, mostrarán así la mirada del artista francés a temáticas muy diversas: tipos populares (gitanos, contrabandistas), escenas costumbristas (bailes, tabernas, procesiones, fiestas), monumentos (Alhambra, Alcázares, Mezquita de Córdoba, catedrales), vistas de ciudades (Granada, Sevilla, Málaga, Cádiz).
Varias fotografías de la época y material documental completarán este acercamiento a uno de los mejores y más renombrados ilustradores internacionales.
Museo Carmen Thyssen MálagaPlaza Carmen Thyssen (C/Compañía 10), 29008 Málaga Tel: (+34) 902 303 131www.carmenthyssenmalaga.org/ Horario habitualMartes a domingo de 10.00 a 20.00 h.Lunes cerrado (excepto lunes festivos) El Museo cierra el 25 de diciembre y el 1 de enero.Taquilla abierta hasta media hora antes del cierre. TarifasGeneral: 4,50 € Reducida: 2,50 €
¿Eres artista y quieres exponer tu obra? En Málaga podemos encontrar varios sitios que brindan la posibilidad de que l@s artistas expongan su obra. Todos los locales tienen su ambiente y características especiales y, aunque en general la temática es libre, cada uno se reserva el derecho de selección según sus características.
El método general es enviar una muestra de los trabajos por e-mail, para que puedan ser seleccionados. Además de las imágenes, debes detallar la cantidad, el tamaño de las obras y una descripción. Puedes exponer totalmente gratis o pactar una comisión para vender tus obras (normalmente entre 10 y 20%).
En Más Málaga hemos elaborado un listado de algunos de esos sitios en donde tu obra será bién recibida!
Para facilitar a todos la organización, te proponemos este formulario que podrás usar como guía para enviarlo a los locales que abajo mencionamos.
A continuación, varios sitios en los que se puede consultar disponibilidad y condiciones. Esperamos en breve anunciar tu obra en Más Málaga. ¡Mucha suerte!
¡Si sabes de algún otro sitio donde se pueda exponer en Málaga, no dudes en enviarnos la información! Gracias y esperamos que te sea útil.